martes, 3 de enero de 2017

Partes del Sistema Nervioso


Partes del sistema nervioso
El sistema nervioso central lo componen el encéfalo y la médula espinal. En un adulto el encéfalo puede dividirse en cuatro partes principales: el cerebro, el cerebelo, el diencéfalo y el tronco encefálico.
El sistema nervioso periférico está formado por las neuronas sensitivas o vias sensitivas, que comunican los receptores sensitivos con el encéfalo y la médula espinal, y por las neuronas motoras o vias motoras, que conectan el encéfalo y la médula espinal con los músculos y las glándulas. La via motora del sistema nervioso periférico se subdivide, a su vez, en sistema nervioso somático (SNS) y sistema nervioso autónomo (SNA). El SNS está formado por neuronas que llevan información desde el sistema nervioso central al músculo esquelético, por lo que es responsable de las respuestas voluntarias. Por otro lado, el SNA conduce información al músculo liso, al músculo cardiaco y a las glándulas y, como su nombre lo indica, participa en las respuestas que son independientes de la voluntad de la persona.

Sistema Excretor

El sistema excretor realiza la eliminación de productos de desecho metabólico, tales como el dióxido de carbono, el amoniaco y la urea, así como también, del exceso de agua y de diversas sustancias químicas que se acumulan en los tejidos y son potencialmente dañinas para el normal funcionamiento celular.
Resultado de imagen para imagen del sistema excretor

Sistema Respiratorio

El sistema respiratorio esta encargado de intercambiar gases respiratorios entre la atmósfera y la sangre, a nivel de los alvéolos pulmonares.
Para los organismos heterótrofos, como el ser humano, la liberación de la energía contenida en los alimentos depende de su oxidación. En la mayoría de los casos, este proceso de oxidación requiere de la presencia de oxígeno (02). La incorporación de oxigeno desde el ambiente hacia el organismo y la eliminación de dióxido de carbono (C02), producido por la combustión de nutrientes en el interior de las células, se realiza a través de un proceso denominado respiración.
La respiración ocurre gracias a la acción del sistema respiratorio, que es el encargado de incorporar el oxigeno de la atmósfera y eliminar el dióxido de carbono producido por la actividad celular; y al trabajo complementario del sistema circulatorio, que transporta los gases en la sangre desde los pulmones hacia los tejidos, y viceversa.

Enfermedades Genéticas

Las enfermedades genéticas son trastornos que pueden tener como causa mutaciones génicas o mutaciones cromosómicas. Un ejemplo de enfermedad causada por una mutación génica es la anemia falciforme. Una mutación puntual en el gen de la cadena polipeptídica que forma la hemoglobina, provoca el reemplazo del aminoácido ácido glutámico por el aminoácido valina. Este cambio de aminoácidos en la hemoglobina causa problemas en la captura de oxigeno por los glóbulos rojos.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Átomo

Un átomo es la unidad constituyente más pequeña de la materia que tiene las propiedades de un elemento químico.1 Cada sólidolíquidogas y plasma se compone de átomos neutros o ionizados. Los átomos son muy pequeños; los tamaños típicos son alrededor de 100 pm (diez mil millonésima parte de un metro).2 No obstante, los átomos no tienen límites bien definidos y hay diferentes formas de definir su tamaño que dan valores diferentes pero cercanos. Los átomos son lo suficientemente pequeños para que la física clásica dé resultados notablemente incorrectos. A través del desarrollo de la física, los modelos atómicos han incorporado principios cuánticos para explicar y predecir mejor su comportamiento.
Cada átomo se compone de un núcleo y uno o más electrones unidos al núcleo. El núcleo está compuesto de uno o más protones y típicamente un número similar de neutrones (ninguno en el hidrógeno-1). Los protones y los neutrones son llamados nucleones. Más del 99,94 % de la masa del átomo está en el núcleo. Los protones tienen una carga eléctrica positiva, los electrones tienen una carga eléctrica negativa y los neutrones tienen ambas cargas eléctricas, haciéndolos neutros. Si el número de protones y electrones son iguales, ese átomo es eléctricamente neutro. Si un átomo tiene más o menos electrones que protones, entonces tiene una carga global negativa o positiva, respectivamente, y se denomina ion.
Los electrones de un átomo son atraídos por los protones en un núcleo atómico por esta fuerza electromagnética. Los protones y los neutrones en el núcleo son atraídos el uno al otro por una fuerza diferente, la fuerza nuclear, que es generalmente más fuerte que la fuerza electromagnética que repele los protones cargados positivamente entre sí. Bajo ciertas circunstancias, la fuerza electromagnética repelente se vuelve más fuerte que la fuerza nuclear y los nucleones pueden ser expulsados del núcleo, dejando tras de sí un elemento diferente: desintegración nuclear que resulta en transmutación nuclear.

Célula

Una célula  es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.2 De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si solo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células mucho mayores.

Virología

La virología (rama de la microbiología) es el estudio de los virus – partículas submicroscopicas de material genético (ADN o ARN) contenido en una cápside de proteínas – así como de los Virus-like particle. Esta rama de la biología se centra en los siguientes aspectos: estructura, clasificación y evolución, mecanismos de infección y explotación de la célula hospedera con fines reproductivos, interacción con la fisiología del organismo infectado e inmunidad, enfermedades causadas, técnicas de aislamiento y cultivo, terapia génica, y utilización en investigación y desarrollo. La virología es considerada un sub-campo de la microbiología y la medicina.
Su investigación incluye: